[1]
|
INEGI (2010) Censos económicos 2009. INEGI, México.
|
[2]
|
OCDE, Naciones Unidas-CEPAL (2012) Perspectivas económicas de América Latina 2013: políticas de PYMES para el cambio estructural. OCDE CEPAL, Paris
|
[3]
|
Saavedra, M. (2012) Una propuesta para la determinación de la competitividad en la PYME Latinoamericana. Revista Pensamiento y Gestión, 33, 93-124.
|
[4]
|
Saavedra, M. (coord.) (2014) Hacia la determinación de la competitividad de la Pyme Latinoamericana. Publicaciones empresariales UNAM-FCA Publishing, México.
|
[5]
|
Rubio, A. and Aragón, A. (2006) Competitividad y recursos estratégicos en la Pyme. Revista de empresa, 17, 32-47.
|
[6]
|
De la Cruz, I., Morales, J. and Carrasco, G. (2006) Construcción de un instrumento de evaluación de capacidades en la empresa: Una propuesta metodológica. En las memorias del X Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. (ACACIA), San Luis Potosí, 17-19 May 2006.
|
[7]
|
Solleiro, J. and Castañon, R. (2005) Competitiveness and Innovation Systems: The Challenges for México’s. Technovation, 25, 1059-1070. http://dx.doi.org/10.1016/j.technovation.2004.02.005
|
[8]
|
Quiroga, D. (2003) Modelo matemático para determinar la competitividad de las Pymes. Cuadernos de Investigación y divulgación. Corporación Universitaria Autónoma de Occidente, Cali.
|
[9]
|
Martínez, M., Santero, R., Sánchez, L. and Marcos, M. (2009) Factores de competitividad de la pyme española 2008. Fundación EOI, Escuela Organizacional Industrial, Madrid.
|
[10]
|
Rodríguez, A., Bañuelos, K., Rubio, B. and Chávez, J. (2010) Factores internos que afectan a la competitividad en las empresas de la zona sur de Tamaulipas. Revista de Ingeniería Industrial, 4, 1-13.
|
[11]
|
IFC (Instituto para el fomento de la calidad) (2012) Modelo Nacional para la Competitividad.
|
[12]
|
Saavedra, M., Milla, S. and Tapia, B. (2013) Determinación de la competitividad de la PYME en el nivel micro: El caso de del Distrito Federal, México. Revista FIR, FAEDPYME International Review, 2, 38-52. http://dx.doi.org/10.15558/fir.v2i4.38
|
[13]
|
Aragón, A. and Baños A. (2006) Factores explicativos del éxito competitivo: El caso de las PYMES del estado de Veracruz. Revista Contaduría y Administración, 216, 35-69.
|
[14]
|
Suárez, F. (1994) La competitividad de las empresas Evolución, imperativos estratégicos y Características de la organización exitosa de hoy. Revista Estudios Públicos, 54, 151-175.
|
[15]
|
Diéguez, M., Gueimonde, A. and Sendi, A. (2010) éxito empresarial y género en turismo rural. Encontros Científicos, Faro, 6.
|
[16]
|
Rob. A. and Watson, J. (2010) Comparing the Performance of Female- and Male-Controlled SMES: Evidence from the United States and Australia. Frontiers of Entrepreneurship Research, 30, Article 1. http://digitalknowledge.babson.edu/fer/vol30/iss8/1.
|
[17]
|
Calvo, A., García, D. and Madrid, A. (2007) Tamaño, antigüedad y fracaso empresarial. Working Papers Series No. 1. GAEDPYME, Grupo Universitario de Investigación, Análisis Estratégico para el Desarrollo de la Pyme.
|
[18]
|
Yuh, C. and Gerab, F. (2012) Determinants Of Financial Performance In Brazilian Companies: A Multi-Ratio Model Using Multivariate Statistical Method. Journal of Global Business & Economics, 5, 79-99.
|
[19]
|
Mungaray, A. and Ramírez, M. (2007) Capital humano y productividad en las microempresas. Investigación Económica, LXVI, 81-115.
|
[20]
|
Swinney, J., Runyan, R. and Huddleston, P. (2006) Differences in Reported Firm Performance by Gender: Does? Journal of Development Entrepreneurship, 11, 99-115. http://dx.doi.org/10.1142/S1084946706000350
|
[21]
|
Ernst and Young (2011) ¿Nace o se hace? Decodificar el ADN del emprendedor. Mancera, S.C, México.
|
[22]
|
Escandón, D. and Hurtado, A. (2012) Características de los directivos de las empresas Born Global en Colombia. Revista Entramado, 8, 74-93.
|
[23]
|
SELA (2010) Visión prospectiva de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). Respuestas ante un futuro complejo y competitivo. Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe, Venezuela, Mayo de 2010, SP/Di No. 4-10.
|
[24]
|
Saavedra, M. and Milla, S. (2012) La competitividad de la MIPYME mexicana en el nivel micro: el caso del estado de Querétaro. Memoria de la XXVIII Asamblea anual de la academia europea de economía de la empresa (AEDEM), Barcelona España, 5-7 June2012.
|
[25]
|
GDF (Gobierno del Distrito Federal) (2012) Desempeño económico del Distrito Federal 2007-2012 y Perspectivas 2013.
|
[26]
|
Heller, L. (2010) Mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe: realidades, obstáculos y desafíos. Naciones Unidas, CEPAL, División de asuntos de género, Santiago de Chile.
|
[27]
|
GDF (Gobierno del Distrito Federal) (2009) Gaceta oficial de la Ciudad de México.
|
[28]
|
Saínz, A. (2002) Análisis de los factores explicativos del éxito empresarial: una aplicación al sector de denominación de origen calificada Rioja. Tesis Doctoral, Universidad de la Rioja, Logroño.
|