[1]
|
Abarca Junco, P. (2000). La regulación de la sociedad multicultural. Estatuto personal y multiculturalidad de la familia, Colex, Madrid, 16 ff.
|
[2]
|
Abarca Junco, P. (2005). Un ejemplo de materialización en el Derecho internacional privado espanol. La reforma del art. 107 del Código civil. En, Pacis Artes. Obra homenaje al Profesor Julio D. González Campos, Tomo II, EUROLEX, Madrid, 1096 ff.
|
[3]
|
Adam Munoz, Ma D. (2004). La modificación del art. 107 del Código civil y su incidencia en cuanto a la protección del derecho a la no discriminación por razón de sexo. ámbitos. Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 2a época, No. 11, esp. p. 81 ff.
|
[4]
|
Aguilar Benítez de Lugo, M. (2001). Estatuto personal y orden público en un contexto de creciente multiculturalidad. En, I. García Rodríguez (Ed.), Las minorías en una sociedad democrática y pluricultural (p. 332 ff). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
|
[5]
|
Bernard-Maugiron, N., & Dupret, B. (dirs) (2014). Ordre public et Droit musulman de la famille en Europe et en Afrique du Nord. Bruxelles: Bruylant.
|
[6]
|
Carrascosa González, J. (2004). Crisis matrimoniales internacionales: Foro de necesidad y Derecho extranjero. Revista Espanola de Derecho Internacional, No. 1, 225 ff.
|
[7]
|
Carrillo Salcedo, J. A. (2005). Influencia de la noción de comunidad internacional en la naturaleza del Derecho internacional público. en, Pacis Artes. Obra homenaje al Profesor Julio D. González Campos, Tomo I, EUROLEX, Madrid, 175 ff.
|
[8]
|
Checa Martínez, M. (2011). Reconocimiento de la poligamia y del repudio islámicos en perspectiva comparada: A propósito de la Mudawwana marroquí. En J. V. Gavidia Sánchez (dir.), Inmigración, familia y Derecho (p. 245 ff). Madrid: Marcial Pons.
|
[9]
|
Christians, L. L. (2012). Les références belges à l’ordre public comme standard de régulation et révélateur de conflits de valeurs dans le statut des personnes musulmanes en dehors du Droit international privé: l’exemple belge. En, N. Bernard-Maugiron, & B. Dupret (Dirs), Ordre public et Droit musulman de la famille en Europe et en Afrique du Nord (p. 463 ff). Bruxelles: Bruyllant.
|
[10]
|
Combalía, Z., Diago Diago, Ma P., & González Varas, A. (coords.) (2011). Derecho islámico e interculturalidad. Madrid: Iustel.
|
[11]
|
Esteban de la Rosa, G. (2009). Inmigración y Derecho internacional privado. Madrid: Difusión Jurídica.
|
[12]
|
Esteban de la Rosa, G. (2014b). Implementation of the Moroccan Family Code by Spanish Authorities to Immigrant Women (Through the Recognition Method). Journal of Civil and Legal Sciences, 3, 1-9.
|
[13]
|
Esteban de la Rosa, G. (coord.) (2009). Nuevo Código de Familia marroquí y su aplicación en Espana. Madrid: Difusión.
|
[14]
|
Esteban de la Rosa, G. (dir.) (2010). La nueva Mudawwana marroquí: entre tradición y modernidad (Traducción comentada del Código de Familia de 2004). Sevilla: Junta de Andalucía.
|
[15]
|
Esteban de la Rosa, G. (2011). La integración social de los migrantes desde la perspectiva del sistema (espanol) de Derecho internacional privado. In J. Gavidia Sánchez (Ed.), Inmigración, Familia y Derecho (pp. 155 ff). Valencia: Marcial Pons.
|
[16]
|
Esteban de la Rosa, G., Ouald Ali, K., & Saghir, T. (2007). Reconocimiento en Marruecos de la decisión espanolas de divorcio? (Sobre la sentencia del JPI de Nules, de 30 de diciembre de 2005). Revista electrónica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, 1 ff.
|
[17]
|
Esteban de la Rosa, G., Ouald Ali, K., & Saghir, T. (2008). Cap. 11. El derecho de hadana de la mujer marroquí con respecto a sus hijas e hijos en relación con el Derecho espanol. In Autores Varios (Ed.), La situación jurídico-familiar de la mujer marroquí en Espana (Vol. 25, pp. 269-290). Sevilla: Colec. Estudios de la Mujer, IAM.
|
[18]
|
Esteban de la Rosa, G., & Saghir, T. (2009). Reconocimiento en Marruecos de las decisiones espanolas de disolución del matrimonio (en el marco de las relaciones hispano-marroquíes). In Autores Varios (Ed.), Inmigración e integración de los extranjeros en Espana (pp. 477 ff). Madrid: Difusión Jurídica y temas de actualidad.
|
[19]
|
Esteban de la Rosa, G., & Saghir, T. (2010). Reconocimiento de la igualdad entre hombre y mujer en la nueva mudawwana marroquí y su repercusión en la regulación de la disolución del matrimonio en Derecho internacional privado (espanol). In Ma P. García Rubio, & Ma del R. Valpuesta Fernández (dirs.), El levantamiento del velo: Las mujeres en el Derecho privado (pp. 151-177). Valencia: Tirant lo Blanch.
|
[20]
|
Foblets, Ma. C., & Carlier, J. Y. (2005). Le Code marocain de la famille. Incidences au regard du droit international privé en Europe. Bruxelles: Bruylant.
|
[21]
|
Esteban de la Rosa, G. (2014a). Disolución del matrimonio en el Código de familia de Marruecos (2004) y derechos fundamentales de la mujer marroquí en Espana. In P. Laurenzo Copello, & R. Durán Munoz (coords.), Diversidad cultural, género y Derecho (pp. 483-513). Valencia: Tirant Lo Blanch.
|
[22]
|
Gardenes Santiago, M. (2012). L’application en Espagne du Droit des états de traditions islamique en ce qui concerne le mariage et les crises matrimoniales. Règles de conflit de lois et ordre public. In N. Bernard-Maugiron, & B. Dupret (dirs), Ordre public et Droit musulman de la famille en Europe et en Afrique du Nord (pp. 279 ff). Bruxelles: Bruylant.
|
[23]
|
Gaudemet-Tallon, H. (2005). Cours général. Le pluralisme en Droit international privé: Richesses et faiblesses (Le funambule et l’arc-en-ciel). Recueil des Cours, 312, 275 ff.
|
[24]
|
Gruber, U. P. (2012). Scheidung auf Europaisch—Die Rom III-Verordnung. Praxis des internationalen Privat-und Verfahren- srechts, 5, 381 ff.
|
[25]
|
Gurvitch, G. (2005). La idea del Derecho social. Granada: Comares.
|
[26]
|
Hammje, P. (1997). Droits fondamentaux et ordre public. Revue Critique de Droit International privé, 1 ff.
|
[27]
|
Helms, T. (2014). Konkludente Wahl des auf die Ehescheidung andwendbaren Rechts? Praxis des internationalen Privatund Verfahrensrechts, 4, 334 ff.
|
[28]
|
Jayme, E. (1992). Diritto di famiglia, società multiculturale e nuovi sviluppi del Diritto Internazionale Privato. Rivista di Diritto Internazionale Privato e Processuale, 295-304.
|
[29]
|
Juárez Pérez, P. (2012). Jurisdicción espanola y poligamia islámica: ¿un matrimonio forzoso? Revista Electrónica de Estudios Internacionales, 1 ff. (Online)
|
[30]
|
Kreuzer, K. (2008). International Instruments on Human Rights and Shariah Law. In Vers des nouveaux équilibres entre ordres juridiques. Mélanges en l’honneur de Hélème Gaudemet-Tallon (pp. 343 ff). Paris: Dalloz.
|
[31]
|
Loukili, M. (2010). El reconocimiento de decisiones en Marruecos en el ámbito del Derecho de familia. In: AAVV (Ed.), Inmigración e integración de los inmigrantes desde una perspectiva hispano-francesa en el contexto de las actuales políticas comunitarias sobre inmigración (pp. 285-304). Granada: Comares.
|
[32]
|
Mayer, D. (1977). Evolution du statut de la famille en droit international privé. Journal du Droit International, 453 ff.
|
[33]
|
Monéger, F. (2014). Le Code de la famille marocain de 2004 devant la Cour de Cassation. Revue Critique de Droit International Privé, 2, 427 ff.
|
[34]
|
Muir Watt, H. (2001). Le modèles familiaux á l’épreuve de la mondialisation (Aspects de Droit international privé). In A. L. Calvo Caravaca, & J. L. Iriarte ángel (Eds.), Mundialización y familia (pp. 12 ff). Madrid: Colex.
|
[35]
|
Ortiz Vidal, Ma. D. (2014). El repudio en el Código de familia de Marruecos y la aplicación del Derecho marroquí en la Unión Europea. Cuadernos de Derecho transnacional, 201 ff.
|
[36]
|
Ouald Ali, K. (2011). La disolución del matrimonio en el Derecho marroquí. In J. V. Gavidia Sánchez (dir.), Inmigración, familia y Derecho (pp. 289 ff). Madrid: Marcial Pons.
|
[37]
|
Ouhida, J. (2009). Del Código del Estatuto personal y de las sucesiones al actual Código de familia de Marruecos de 2004. In G. Esteban de la Rosa (dir.), Traducción del Código de familia de Marruecos (pp. 17-42). Jaén: Imprenta Blanca.
|
[38]
|
Ounnir, A. (2008). La reconnaissance et l’exécution des jugements étrangers au Maroc. In Autores Varios (Ed.), Estudios e Informes sobre la Inmigración extranjera en la provincia de Jaén (2005-2006) (pp. 451-469). Observatorio Permanente sobre la Inmigración, Granada: Comares.
|
[39]
|
Pérez Agote, A. (2005). En la era global: Ruptura de ecuaciones y dicotomías de la modernidad. In: A. Arino Villarroya (Ed.), Las encrucijadas de la diversidad cultural (pp. 313 ff). Madrid: CIS.
|
[40]
|
Petit, M. (2012). Génesis y evolución de los conceptos cultura y diversidad desde los acuerdos de la OMC (1994) hasta la Convención de la UNESCO sobre diversidad cultural (2005). Revista de Estudios Políticos, No.156, 209 ff.
|
[41]
|
Quinones Escámez, A. (1999). El estatuto personal de los inmigrantes musulmanes en Europa: Exclusión, alternancia y coordinación de sistemas.In XVII Jornadas de Profesores de Derecho internacional y Relaciones Internacionales (1997) (pp. 181 ff). Madrid: BOE.
|
[42]
|
Quinones Escámez, A. (2004). La reception du nouveau Code de la famille marocain (Moudawana, 2004) en Europe. Rivista di Diritto Internazionale Privato et Proccesuale, No. 3, 887-888.
|
[43]
|
Rauscher, T. H. (2005). Iranischrechtliche Scheidung auf Antrag der Ehefrau vor deutschen Gerichten (zu BGH, 6.10.2004). Praxis des internationalen Privatund Verfahrensrechts, 4, 313 ff.
|
[44]
|
Regeiro García, Ma. T., & Pérez álvarez, S. (dirs) (2014). Gestión de la diversidad cultural en las sociedades contemporáneas. Valencia: Tirant lo Blanch.
|
[45]
|
Rodríguez Benot, A. (2002). Tráfico externo, Derecho de familia y multiculturalidad en el Derecho espanol. In A. Rodríguez Benot (dir.), La multiculturalidad, especial referencia al Islam (pp. 15 ff). Col. Cuadernos de Derecho judicial, VIII-2002, Madrid: CGPJ.
|
[46]
|
Taylor, C. H. (1993). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
|
[47]
|
Weller, M. P. H. (2014). Die neue Mobilitatsanknüpfung im Internationalen Familienrechr-Abfederung des personalstatuten-wechsels über di Datumtheorie. Praxis des internationalen Privat-und Verfahrensrechts, 3, 225 ff.
|