[1]
|
Acosta, A. (2000). Cambio Institucional. In L. Baca et al. (Eds.), Léxico de la política (pp. 19-22). México City: FCE- FLACSO-CONACYT.
|
[2]
|
Acosta, A. (2004). Poder político, alternancia y desempe?o político. La educación superior en Jalisco, 1995-2001. Estudios Sociológicos, 64, 53-78.
|
[3]
|
Acosta, A. (2011). Jalisco 2009: Los votos y las causas. In M. C. Cortés, & D. Gómez (Eds.), El voto en Jalisco: Crisis, elecciones y alternancia 2009 (pp. 193-204). Guadalajara: IEPC-Universidad de Guadalajara-ITESO.
|
[4]
|
Alonso, J. (1995). El cambio en Jalisco. Las elecciones en 1994 y 1995. Guadalajara: Consejo Electoral del Estado de Jalisco-Universidad de Guadalajara-CIESAS.
|
[5]
|
Alonso, J. (2010). Alternancias municipales en Jalisco. In M. A. Cortés, & D. Gómez (Coords.), El voto en Jalisco: crisis, elecciones y alternancia 2009 (pp. 245-254). Guadalajara: IEPC-Universidad de Guadalajara-ITESO.
|
[6]
|
Arellano, A. (2011a). El veto en Jalisco (1998-2009). Estudios Jaliscienses, 86, 45-57.
|
[7]
|
Arellano, A. (2011b). Los gobiernos panistas de Jalisco: cambio político y desempe?o gubernamental. Espacios públicos, 30, 138-154.
|
[8]
|
Arellano, A. (2011c). Campo político. Zapopan: El Colegio de Jalisco.
|
[9]
|
Aziz, A. (1996). Alternancia primero, gobierno dividido después: El caso de Chihuahua, 1992-1996. In A. Lujambio (Ed.), Gobiernos divididos en la Federación mexicana (pp. 99-127). México City: UAM/IFE/Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública.
|
[10]
|
Aziz, A. (2003). Problemas de primera y segunda generación en la democracia regional mexicana. Espiral. Estudios de Estado y sociedad, 27, 99-121.
|
[11]
|
Aziz, A. (2013). Paradojas electorales de 2012. Desacatos, 42, 41-62.
|
[12]
|
Aziz, A., & Alonso, J. O. (2009). México, una democracia vulnerada. México City: CIESAS-Miguel Ángel Porrúa.
|
[13]
|
Cortes, M. A., & Ortiz, I. (2007). Jalisco: Democracia electoral con déficit de legitimidad política. Espiral: Estudios de Estado y sociedad, 13, 45-80.
|
[14]
|
Gómez, A. (1997). Crisis y transición en Jalisco. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
|
[15]
|
Guillén, T. (2005). Frontera norte: Agenda (pendiente) de modernización política. In A. Aziz, & J. Alonso (Eds.), El Estado mexicano: Herencias y cambios. Globalización, poderes y seguridad nacional (pp. 389-403). México City: Cámara de Diputados-CIESAS-Miguel Ángel Porrúa.
|
[16]
|
Hurtado, J. (1998). Los gobiernos divididos y las elecciones de 1998 en México. Este País, Núm. 85.
http://estepais.com/inicio/historicos/85/11_ensayo_ divi_hurtado.pdf. Accessed May 2012
|
[17]
|
Merino, M. (2003). La transición votada. Crítica a la interpretación del cambio político en México. México City: FCE.
|
[18]
|
Merton, R. (1984). Teoría y estructuras sociales. México City: FCE.
|
[19]
|
Morlino, L. (1985). Cómo cambian los regímenes políticos? Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
|
[20]
|
Morlino, L. (2005). Democracias y democratizaciones. México City: Centro de Estudios de Política Comparada AC.
|
[21]
|
Mosca, G. (1984). La clase política. México City: FCE.
|
[22]
|
Woldenberg, J. (2012). Historia mínima de la transición democrática en México. México City: El Colegio de México.
|