[1]
|
Adorno, T. W. (1999). Some Ideas on the Sociology of Music. In T. W. Adorno, Sound Figures (pp. 1-14). Stanford, California: Stanford University Press.
|
[2]
|
Alruiz, C., & Fahrenkrog, L. (2008). Construcción de instrumentos musicales en el Virreinato del Perú: Vínculos y proyecciones con Santiago de Chile. Resonancias, 22, 43-62.
|
[3]
|
Carreras, J. J. (2001). Hijos de Pedrell. La historiografía musical española y sus orígenes nacionalistas (1780-1980). Il Saggiatore Musicale, 8, 123-171.
|
[4]
|
Castillo, G. (1998). Epistemología y construcción identitaria en el relato musicológico americano. Revista Musical Chilena, 52, 15-35.
|
[5]
|
Castillo, G. (2003). Las estéticas nocturnas. Ensayo republicano y representación cultural en Chile e IberoAmerica. Santiago: Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile.
|
[6]
|
Claro Valdés, S. (1978). Oyendo a Chile. Santiago: Editorial Andrés Bello.
|
[7]
|
Claro Valdés, S., & Urrutia Blondel, J. (1973). Historia de la música en Chile. Santiago de Chile: Orbe.
|
[8]
|
Collier, S., & Sater, W. F. (1996). A History of Chile, 1808-1994. Cambridge: Cambridge University Press.
|
[9]
|
Díaz Meza, A. (1975). Leyendas y episodios chilenos, vol. 2, En plena colonia. Santiago: Nascimento.
|
[10]
|
Dussel, E. (1992). 1492: el encubrimiento del otro (hacia el origen del mito de la modernidad). Madrid: Nueva Utopía.
|
[11]
|
Eliade, M. (1971). The Myth of the Eternal Return: Cosmos and History. Princeton, NJ: Princeton University Press.
|
[12]
|
Escobar, R. (1971). Músicos sin pasado. Composición y compositores de Chile. Santiago: Editorial Pomaire, Universidad Ca- tólica de Chile.
|
[13]
|
Eyzaguirre, J. (1990). Hispanoamérica del dolor. Santiago: Editorial Universitaria.
|
[14]
|
Fahrenkrog, L. (2006). El arpa en Santiago de Chile durante la colonia. Undergraduate Thesis, Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
|
[15]
|
Friederici, G. (1986). El carácter del descubrimiento y de la conquista de América. Introducción a la historia de la colonización de América por los pueblos del viejo mundo, Volume 2. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
|
[16]
|
Fulcher, J. F. (2011). Introduction: Defining the New Cultural History of Music, Its Origins, Methodologies, and Lines of Inquiry. In J. Fulcher (Ed.), The Oxford Handbook of the New Cultural History of Music (pp. 3-14). Oxford: Oxford University Press. http://dx.doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195341867.001.0001
|
[17]
|
Gesualdo, V. (1978). Historia de la música en la Argentina. Buenos Aires: Libros de Hispanoamérica.
|
[18]
|
Gil, J. (1989). Mitos y utopías del descubrimiento. Madrid: Alianza.
|
[19]
|
González, J. P. (2006). Música: De la partitura al disco. In C. Gazmuri (Ed.), 100 años de cultura chilena 1905-2005 (pp. 201- 252). Santiago: Zig-Zag SA.
|
[20]
|
Grier, J. (1996). The Critical Editing of Music: History, Method and Practice. Cambridge: Cambridge University Press.
|
[21]
|
Guerra, C. (2008). Tiempo histórico, tiempo litúrgico, tiempo musical: Una escucha entre Paul Ricoeur y la Misa de Chilenía. Ph.D. Thesis, Santiago: Universidad de Chile.
|
[22]
|
Hutcheon, L. (1988). A Poetics of Postmodernism. History, Theory, Fiction. New York & London: Routledge.
http://dx.doi.org/10.4324/9780203358856
|
[23]
|
Izquierdo, J. M. (2011). Aproximación a una recuperación histórica: Compositores excluidos, músicas perdidas, transiciones estilísticas y descripciones sinfónicas a comienzos del siglo XX en Chile. Resonancias, 33-47.
|
[24]
|
Jocelyn-Holt, A. (2004). Historia general de Chile, vol. 2, Los Césares perdidos. Santiago: Editorial Sudamericana.
|
[25]
|
Kenyon de Pascual, B. (1992). Clavicordios and Clavichords in 16th-Century Spain. Early Music, 20, 611-630.
http://dx.doi.org/10.1093/em/XX.4.611
|
[26]
|
Klein, M. L. (2005). Intertextuality in Western Art Music. Bloomington & Indianapolis: Indiana University Press.
|
[27]
|
Lastarria, J. V. (1844). Investigaciones sobre la influencia social de la conquista y del sistema colonial de los españoles en Chile. Santiago: Imprenta del Siglo.
|
[28]
|
Mayer, A. (1992). El descubrimiento de América en la historiografía norteamericana (siglos XVII al XX). México D.F.: Uni- versidad Nacional Autónoma de México.
|
[29]
|
Medina, J. T. (1906). Diccionario biográfico colonial de Chile. Santiago: Imprenta Elzeviriana.
|
[30]
|
Minguet, P. (1737). Arte de danzar a la francesa. Madrid: Pablo Minguet.
|
[31]
|
Minguet, P. (1752-1754). Reglas y advertencias generales: Que enseñan el modo de tañer todos los instrumentos. Madrid: Joa- quín Ibarra.
|
[32]
|
Morales, N. (2007). L’Artiste de cour dans l’Espagne du XVIIIe siècle. étude de la communauté des musiciens au service de Philippe V (1700-1746). Madrid: Casa de Velásquez.
|
[33]
|
O'Gorman, E. (2004). La invención de América: Investigación acerca de la estructura histórica del nuevo mundo y del sentido de su devenir. México: Fondo de Cultura Económica.
|
[34]
|
Pastor, B. (1988). Discursos narrativos de la conquista: mitificación y emergencia. Hanover: Ediciones del Norte.
|
[35]
|
Pedemonte, R. (2009). “Cantemos la gloria”: Himnos patrióticos e identidad nacional en Chile (1810-1840). In G. Cid, & A. San Francisco (Eds.), Nación y nacionalismo en Chile. Siglo XIX (pp. 3-38). Santiago: Centro de Estudios Bicentenario.
|
[36]
|
Pereira Salas, E. (1941). Los orígenes del arte musical en Chile. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
|
[37]
|
Pinto, S. (2009). Testamentos coloniales: Una fuente para la historia social de Chile. Unpublished Paper Given at XVIII Jornadas de Historia de Chile. Valdivia: Universidad Austral.
|
[38]
|
Rama, á. (2004). La ciudad letrada. Santiago de Chile: Tajamar Editores Ltda.
|
[39]
|
Salas Viú, V. (1951). La creación musical en Chile 1900-1951. Santiago: Universidad de Chile.
|
[40]
|
Salinas, M. (2000). ¡Toquen flautas y tambores!: Una historia social de la música desde las culturas populares en Chile, siglos XVI-XX. Revista Musical Chilena, 54, 45-82.
|
[41]
|
Santa Cruz, D. (1946). Las masas y la vida musical. Revista Musical Chilena, 2, 11-19.
|
[42]
|
Santa Cruz, D. (1950). Mis recuerdos sobre la Sociedad Bach. Revista Musical Chilena, 6, 8-62.
|
[43]
|
Stevenson, R. (1959). The Music of Peru. Aboriginal and Viceroyal Epochs. Washington DC: Pan American Union, General Secretariat of the Organization of American States.
|
[44]
|
Subercaseaux, B. (1997). Historia de las ideas y de la cultura en Chile, vol. 1, Sociedad y cultura liberal en el siglo XIX: J. V. Lastarria. Santiago: Editorial Universitaria.
|
[45]
|
Thayer Ojeda, T. (1921). Reseña histórico-biográfica de los eclesiásticos en el descubrimiento y conquista de Chile. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria.
|
[46]
|
Todorov, T. (1984). The Conquest of America. The Question of the Other. New York: Harper & Row.
|
[47]
|
Treitler, L. (1990). History and Music. New Literary History, 21, 299-319. http://dx.doi.org/10.2307/469254
|
[48]
|
Vaccaris, E. (2012). Reformas culturales entre 1925 y 1930. Refundación de la educación musical superior y las artes en Chile. Master’s Thesis, Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
|
[49]
|
Varas, J. M., & González, J. P. (2005). En busca de la música chilena. Crónica y antología de una historia sonora. Santiago: Publicaciones del Bicentenario.
|
[50]
|
Vera, A. (2004a). Music in the Monastery of La Merced, Santiago de Chile, in the Colonial Period. Early Music, 32, 376- 389.
|
[51]
|
Vera, A. (2004b). Las agrupaciones instrumentales en las ciudades e instituciones “Periféricas” de la Colonia: El caso de Santiago de Chile. In V. Rondón (Ed.), Música colonial iberoamericana: Interpretaciones en torno a la práctica de ejecución y ejecución de la práctica (pp. 107-119). Santa Cruz de la Sierra: APAC.
|
[52]
|
Vera, A. (2006). Musicología, historia y nacionalismo: Escritos tradicionales y nuevas perspectivas sobre la música del Chile colonial. Acta Musicologica, 78, 139-158.
|
[53]
|
Vera, A. (2010). ¿Decadencia o progreso? La música del siglo XVIII y el nacionalismo decimonónico. Latin American Music Review, 31, 1-39. http://dx.doi.org/10.1353/lat.2010.0006
|
[54]
|
Vera, A. (2013). Trazas y trazos de la circulación musical en el virreinato del Perú: Copistas de la catedral de Lima en Santiago de Chile. Anuario Musical, 68, 133-168.
|
[55]
|
Waisman, L. (2004). La America española: Proyecto y resistencia. In J. Griffiths, & J. Suárez-Pajares (Eds.), Políticas y prácticas musicales en el mundo de Felipe II (pp. 503-550). Madrid: ICCMU.
|
[56]
|
Waisman, L. (2005). La música en la definición de lo urbano: Los pueblos de indios americanos. In A. Bombi, J. J. Carreras, & M. á. Marín (Eds.), Música y cultura urbana en la Edad Moderna (pp. 159-175). Valencia: Universitat de Vàlencia.
|
[57]
|
White, H. (1973). Interpretation in History. New Literary History, 4, 288-289. http://dx.doi.org/10.2307/468478
|
[58]
|
Zapiola, J. (1974). Recuerdos de treinta años (1810-1840). Buenos Aires & Santiago: Editorial Francisco de Aguirre.
|