[1]
|
Ajbilou, R., Maranón, T., & Arroyo, J. (2003). Distribución de clases diamétricas conservación de bosques en el norte de Marruecos. Investigaciones Agrarias: Sistema y Recursos Forestales, 12, 111-123.
|
[2]
|
ávila-Bello, C. H. (2000). Ecología poblacional de Abies hickelii en el Pico de Orizaba, Veracruz. México D. F.: Colegio de Postgraduados. Informe Final SNIB-CONABIO Proyecto No. L172.
|
[3]
|
Barbour, M. G., Burk, J. H., & Pitts, W. D. (1987). Terrestrial Plant Ecology (2nd ed.). CA: The Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc.
|
[4]
|
Beazury, C. J. E. (2009). El valor de los bienes y servicios que las áreas naturales protegidas proveen a los mexicanos. México: The Nature Conservancy Programa México-Comisión de áreas Naturales Protegidas. 36.
|
[5]
|
Castro, S. U. B. (2003). Supervivencia de Pinus hartwegii Lindl. En áreas incendiadas en el Ajusco, D.F. Tesis Profesional. División Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Chapingo, 54 p.
|
[6]
|
Comisión de áreas Naturales Protegidas (CONANP) (2013). Consultado 15-01-2014 en. http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/parques_nacionales.php
|
[7]
|
Diario oficial de la federación (1937). (DOF).
|
[8]
|
Ellis, E. A., & Martínez-Bello, M. (2010). Vegetación y Uso de Suelo de Veracruz. In Atlas del Patrimonio Natural, Histórico y Cultural del Estado de Veracruz Tomo 1 (pp. 203-226). Xalapa, Veracruz: Patrimonio Natural. Comisión para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia Nacional y del Centenario de la Revolución Mexicana. Gobierno del Estado de Veracruz.
|
[9]
|
Espinoza-Martínez, L. A., Rodríguez-Trejo, D. A., & Zamudio-Sánchez, F. J. (2008). Sinecología del sotobosque de Pinus hartwegii dos y tres anos después de quemas prescritas. Agrociencia, 42, 717-730.
|
[10]
|
Farjon, A. (2001). World Checklist and Bibliography of Conifers. Kew: Royal Botanic Gardens, 309.
|
[11]
|
Flores-Peredo, R., Sánchez-Velásquez, L. R., Galindo-González, J., & Morales-Mávil, J. E. (2011). Post-Dispersed Pine Seed Removal and Its Effect on Seedling Establishment in a Mexican Temperate Forest. Plant Ecology, 212, 1037-1046. http://dx.doi.org/10.1007/s11258-010-9884-9
|
[12]
|
Franco B., M., & Sarukhán K., J. (1981). Un modelo de simulación de la productividad forestal en un bosque de pino. México: Subsecretaría Forestal y de la Fauna.
|
[13]
|
García-Santiago, A. (2005). Función de producción de resina para Pinus hartwegii en la Estación Forestal Experimental Zoquiapan (EFEZ), Edo. de México. Tesis de Maestría en Ciencias Forestales, Texcoco: División de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Chapingo, 80.
|
[14]
|
Granados-Sánchez, D., López-Ríos, G. F., & Hernández-García, M. A. (2007). Ecología y silvicultura en bosques templados. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 13, 67-83.
|
[15]
|
Gerez-Fernández, P., & Pineda-López, M. R. (2011). Los bosques de Veracruz en el contexto de una estrategia estatal REDD+. Madera y Bosques, 17, 7-27.
|
[16]
|
Hernández, A. E., Rodríguez, F. C., Gallegos, R. A., & Villavicencio, G. R. (2004). Estudio epidométrico de la regeneración de Pinus hartwegii Lindl. En San Martín Cuautlalpan Estado de México. Revista ciencia forestal en México, 29, 28-45.
|
[17]
|
Iglesias, L., Tivo, Y., & Casas, J. L. (2006). Pinus hartwegii del Cofre de Perote en Veracruz, México. Cuadernos de Biodiversidad, 20, 10-16.
|
[18]
|
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2004). Ortofotos No. E14B26, E14B27, E14B36 y E14B37 escala 1:20,000. México.
|
[19]
|
INEGI-ORSTON (1991). Cuadernos de información básica. Región Cofre de Perote. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo en Cooperación. Aguascalientes, Ags. México. Anexo cartográfico 30 mapas. 58 p.
|
[20]
|
Jardel, P. E. (1991). Perturbaciones naturales y antropogénicas y su influencia en la dinámica sucesional de los bosques de Las Joyas, Sierra de Manantlán, Jalisco. Tiempos de Ciencia, 22, 9-26.
|
[21]
|
Jiménez Cruz, C. R. (2010). Uso de ecuaciones alométricas para estimar biomasa y carbono de la parte aérea de Pinus hartwegii Lindl. en el parque Nacional Izta-Popo. Tesis Ingeniero en Restauración Forestal. Texcoco: Universidad Autónoma de Chapingo, División de Ciencias Forestales, 55 p.
|
[22]
|
Jiménez, J., Aguirre, O., Niembro, M., Navar, J., & Domínguez, A. (1994). Determinación de la forma externa de Pinus hartwegii Lindl. En el noreste de México. Investigaciones Agrarias, Sistemas y Recursos Forestales, 3, 175-182.
|
[23]
|
Klooster, D., & Masera, O. (2000). Community Forest Management in México: Carbon Mitigation and Biodiversity Conservation through Rural Development. Global Environmental Change, 10, 259-272. http://dx.doi.org/10.1016/S0959-3780(00)00033-9
|
[24]
|
Martínez, M. (1992). Los Pinos Mexicanos (3rd ed.). México: Ediciones Botas, 361.
|
[25]
|
Miranda, F., & Hernández, X. E. (1985). Los tipos de vegetación en México y su clasificación. In E. Hernández Xolocotzi (Ed.), Xolocotzia Revista de Geografía Agrícola (Vol. 1, pp. 41-162).
|
[26]
|
Morales-Mávil, J. E., Manson, R., & Márquez-Ramírez, W. (2011). áreas naturales protegidas. In Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) (Eds.), La biodiversidad en Veracruz, Estudio de Estado (Vol. 1, pp. 147-157). México: Conabio/Gobierno del Estado de Veracruz/Universidad Veracruzana/Institudo de Ecología AC.
|
[27]
|
Musálem S., M. A., & Solís, P. M. A. (2000). Monografía de Pinus hartwegii. SAGAR, INIFAP, CIRCE, Campo Experimental Valle de México. Libro Técnico No. 3. Chapingo, Edo. de México 96 p.
|
[28]
|
Marrs, R. H., Proctor, J., Heaney, A., & Mounford, M. D. (1988). Changes in Soil Nitrogen-Mineralization and Nitrification along an Altitudinal Transect in Tropical Rain Forest in Costa Rica. Journal of Ecology, 76, 466-482. http://dx.doi.org/10.2307/2260606
|
[29]
|
Perry Jr., J. P. (1991). The Pines of Mexico and Central America. Portland, OR: Timber Press, 231.
|
[30]
|
Pineda-López, R., Ortega-Solís, R., Sáchez-Velázquez, L. R., Ortiz-Ceballos, G., & Vázquez-Domínguez, G. (2013). Estructura poblacional de Abies religiosa (Kunth) Schltdl. et Cham., en el ejido El Conejo del Parque Nacional Cofre de Perote, Veracruz, México. Aceptado Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 19. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchscfa.2012.11.058
|
[31]
|
Rojas, F. (2004). Contenido y captura potencial de carbono en el bosque de Pinus hartwegii del Parque Nacional La Malinche: Tlaxcala-Puebla. Tesis Profesional, México: Facultad de Ciencias, UNAM, 68.
|
[32]
|
Rojas García, F., & Villers Ruíz, L. (2005). Comparación de dos métodos para estimar la densidad de la madera de Pinus hartwegii Lindl. Del volcán La Malinche. Madera y Bosques, 11, 63-71. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61711105
|
[33]
|
Rodríguez-Trejo, D. A. (2001). Ecología del fuego en el ecosistema de Pinus hartwegii Lindl. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 7, 145-151.
|
[34]
|
Rzedowski, J. (1983). Vegetación de México. México: Limusa.
|
[35]
|
Rzedowski, G. C., & Rzedowski, J. (2005). Flora fanerogámica del Valle de México (2nd ed.). Pátzcuaro: Instituto de Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 146 p.
|
[36]
|
Secretaría de Desarrollo Agropecuario Rural y Pesca del Estado de Veracruz-Universidad Veracruzana (SEDARPA-UV) (2008). Programa de conservación y manejo “Parque Nacional Cofre de Perote”. En revisión.
|
[37]
|
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2013). Lineamientos de operación para el Programa de Restauración Forestal en cuencas Hidrográficas Prioritarias.
|
[38]
|
Soto, E. M., & ángulo, R. M. (1990). Estudio climático de la Región Cofre y Valle de Perote. México: Instituto de Ecología, 101.
|
[39]
|
Tanner, E. V. J., Vitousek, P. M., & Cuevas, E. (1998). Experimental Investigation of Nutriment Limitation of Forest Growth on Wet Tropical Mountains. Ecology, 79, 10-22.
|
[40]
|
Taylor, A. H., & Halpern, C. B. (1991). The Structure and Dynamics of Abies magnifica Forests in the Southern Cascade Range, USA. Journal of Vegetation Science, 2, 189-200. http://dx.doi.org/10.2307/3235951
|
[41]
|
Urbieta, I. R. (2009). Estructura, dinámica y regeneración de los bosques mixtos de alcornoque (Quercus suber L.) y quejigo moruno (Q. canariensis Willd.) del sur de la Península Ibérica: Una aproximación multiescala. Ecosistemas, 18, 116-121.
|
[42]
|
Vargas, M. F. (1997). Parques nacionales de México. Aspectos físicos, sociales, legales, administrativos, recreativos, biológicos, culturales, situación actual y propuesta en torno a los parques nacionales de México. Instituto Nacional de Ecología, 259.
|
[43]
|
Vázquez, J. A., & Givnish, T. J. (1998). Altitudinal Gradients in Tropical Forest Composition, Structure, and Diversity in the Sierra de Manantlán, Jalisco, México. Journal of Ecology, 86, 999-1020. http://dx.doi.org/10.1046/j.1365-2745.1998.00325.x
|
[44]
|
Vera-Vilchis, V., & Rodríguez-Trejo, D. A. (2007). Supervivencia e incremento en altura de Pinus hartwegii a dos anos de quemas prescritas e incendios experimentales. Agrociencia, 41, 219-230.
|
[45]
|
Villers, L., & Trejo, I. (2004). Evaluación de la vulnerabilidad en los ecosistemas forestales. In J. Martínez, & A. Fernández (Eds.), Cambio climático: Una visión desde México (pp. 239-254). México: SEM ARNAT/INE.
|
[46]
|
Wadsworth, F. H. (2000). Producción forestal para América Tropical. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Servicio Forestal, Manual de Agricultura, 603.
|
[47]
|
Withmore, T. C. (1975). Tropical Rainforest of the Fa East. Oxford: Oxford University Press, 352.
|
[48]
|
Zúniga, J. L., Pineda-López, M. R., & Becerra, J. (2008). Las sesenta montanas prioritarias: Una estrategia de gestión forestal en México. In L. R. Sánchez-Velásquez, J. Galindo González, & F. Díaz-Fleischer (Eds.), Ecología, manejo y conservación de los ecosistemas de montana en México (pp. 93-124). CONABIO, Mundi Prensa, LABIOTECA, UV.
|